Del Aula a la Pista: Desentrañando la Aerodinámica de un F1 con Simulación CFD en Ecuador
Cuando vemos un monoplaza de Fórmula 1 desplazarse a más de 300 km/h, presenciamos la cúspide de la ingeniería automotriz. Cada curva, cada alerón y cada superficie están meticulosamente diseñados con un propósito: dominar el aire. Esta batalla contra las fuerzas aerodinámicas es lo que diferencia a un ganador de los demás. Pero, ¿cómo se logra esta perfección? La respuesta ya no se encuentra únicamente en costosos túneles de viento, sino en el mundo digital de la Simulación de Dinámica Computacional de Fluidos (CFD).
Lo que antes parecía una tecnología reservada para las grandes escuderías, hoy es una herramienta poderosa y accesible que se está enseñando y aplicando aquí mismo, en Ecuador. Recientemente, como se mostró en una clase de la maestría en Dinámica Computacional de Fluidos de la Universidad IKIAM, se realizó una simulación aerodinámica completa de un F1. Este ejercicio no es solo un logro académico; es una demostración del nivel de competencia que los ingenieros ecuatorianos pueden alcanzar.
En este artículo, desglosaremos el fascinante proceso detrás de esta simulación, exploraremos los resultados y, lo más importante, discutiremos por qué dominar estas habilidades es crucial para el futuro de la ingeniería en nuestro país.
El Proceso Paso a Paso: De la Geometría a los Resultados
Realizar una simulación CFD de alta fidelidad es un proceso riguroso que combina arte y ciencia. A continuación, detallamos las fases clave que se siguieron para analizar el F1, utilizando la suite de software de Altair.

1. Preparación de la Geometría: El Lienzo Digital
Todo comienza con un modelo 3D (CAD). Sin embargo, no basta con tener un diseño bonito; este debe ser un “sólido cerrado” y libre de errores para que el software pueda interpretarlo. En esta etapa, se valida la geometría para asegurar que no haya superficies abiertas o intersecciones problemáticas.
Un truco clave para optimizar el proceso, especialmente con geometrías complejas como la de un F1, es aprovechar la simetría. Al cortar el vehículo por la mitad, se reduce a la mitad el número de cálculos necesarios, ahorrando horas de tiempo computacional sin sacrificar la precisión de los resultados.

2. Creando el Túnel de Viento Virtual
Para simular el flujo de aire, el vehículo debe estar dentro de un “dominio computacional”, que en este caso es un túnel de viento virtual. Se crea un gran bloque rectangular que representa el aire y, mediante una operación booleana, se “sustrae” la geometría del F1. El resultado es un volumen que representa exactamente el espacio que ocupará el aire alrededor del coche, listo para ser analizado.

3. El Mallado: El Corazón de una Simulación Precisa
Esta es, sin duda, la etapa más crítica. El “mallado” consiste en dividir el dominio del aire en millones de pequeños elementos geométricos (celdas). La calidad de esta malla determina directamente la precisión de los resultados. Como bien se destaca en el video: “si no tienes una malla adecuada, realmente no tienes una simulación correcta”.

Para este proceso se utilizó HyperMesh CFD, una herramienta líder en la industria. La clave aquí es la creación de una capa límite (boundary layer): una serie de celdas muy finas y organizadas pegadas a la superficie del coche. Esta capa es fundamental para capturar con precisión los efectos de la viscosidad del aire, el fenómeno responsable de la resistencia y la sustentación.
4. La Simulación: El Poder del Cómputo
Con la malla lista, se definen las condiciones físicas: la velocidad del aire de entrada, la presión de salida y las propiedades del fluido. La simulación se corrió utilizando el solver AcuSolve, un potente motor de cálculo basado en el método de elementos finitos (FEA). Este tipo de solvers son reconocidos por su robustez y precisión, especialmente en problemas complejos. Como se mencionó, una simulación de esta magnitud puede tardar más de tres horas, incluso en un equipo potente.

Interpretando la Magia: ¿Qué Nos Dicen los Resultados?
Una vez finalizada la simulación, llega el momento de analizar los datos. Aquí es donde los números se convierten en información visual y comprensible.
- Presión y Velocidad: Se observa claramente cómo las zonas de alta presión (como el morro del coche) coinciden con bajas velocidades, y viceversa. Las zonas de baja presión bajo los alerones son las que generan la fuerza de sustentación inversa (downforce), ese efecto que “pega” el coche al asfalto.


- Líneas de Corriente (Streamlines): Estas líneas de colores visualizan la trayectoria del aire. Permiten identificar cómo el flujo se adhiere a la carrocería o, por el contrario, cómo se desprende en ciertas zonas (separación de la capa límite), lo cual es crucial para entender la eficiencia aerodinámica.

- Turbulencia: Mediante isosuperficies, se pueden visualizar las regiones donde se genera turbulencia, como detrás de las ruedas o en la estela del alerón trasero. Controlar y minimizar la turbulencia no deseada es uno de los mayores desafíos en el diseño de un F1.

- Cuantificando el Éxito: Más allá de las imágenes, el software permite calcular las fuerzas netas que actúan sobre el vehículo, como el downforce y la resistencia al avance (drag). Estos valores son los que, en última instancia, validan el diseño.
Relevancia para la Ingeniería en Ecuador: Más Allá de la F1
Aunque simular un coche de carreras es un ejemplo espectacular, las habilidades y tecnologías detrás de este proceso tienen aplicaciones directas y de alto valor en la industria ecuatoriana. Un ingeniero capacitado en CFD puede:
- Optimizar el consumo de combustible en vehículos de transporte (buses, camiones) analizando su aerodinámica.
- Diseñar y ubicar turbinas eólicas de manera más eficiente para proyectos de energía renovable en la Sierra o la Costa.
- Analizar las cargas de viento en grandes estructuras como edificios y puentes, mejorando su seguridad y diseño estructural.
- Mejorar la eficiencia de procesos industriales, estudiando el flujo de fluidos en tuberías, intercambiadores de calor y sistemas de ventilación (HVAC).
- Contribuir al sector petrolero y minero con análisis de flujo multifásico y transporte de fluidos.
Dominar herramientas como Altair HyperWorks no es solo aprender un software; es adquirir la capacidad de resolver problemas complejos, innovar y agregar un valor inmenso a cualquier proyecto de ingeniería.
Conclusión: El Futuro de la Ingeniería es Digital y Está en Nuestras Manos
La simulación aerodinámica de este Fórmula 1 nos deja una lección clara: la ingeniería de clase mundial es accesible. Las herramientas que utilizan el 90% de las escuderías de F1 están a nuestro alcance y, lo que es más importante, el conocimiento para usarlas se está forjando en Ecuador.
Para los estudiantes y profesionales de la ingeniería en el país, este es un llamado a la acción. Dar el paso hacia la simulación avanzada es invertir en una carrera a prueba de futuro, abriendo puertas a oportunidades tanto a nivel nacional como internacional.
¿Te sientes inspirado y quieres aprender a realizar este tipo de análisis?
Te invitamos a nuestro próximo Curso CFD Sin Límites. En él, te enseñaremos paso a paso a realizar esta misma simulación del F1 y muchas otras aplicaciones avanzadas. Empezamos el 23 de junio. Toda la información la encuentras en el link de nuestro perfil.
Escribe “CFD” en los comentarios y te enviaremos más detalles. ¡No te quedes atrás y sé parte de la vanguardia de la ingeniería en Ecuador!
¿Tienes dudas?
Contáctanos directamente por WhatsApp haciendo clic aquí.
Si te ha gustado este post, compártelo con tus amigos y déjanos un comentario. ¡Nos vemos en el curso!
Si necesitas más información, no dudes en contactarnos. Somos distribuidores de Altair y tu apoyo en el Ecuador!
LinkedIn: Coinav del Ecuador S.A.
Facebook: Coinav S.A.
Twitter: @coinav
http://www.coinav.com
https://blog.coinav.com
Email: infocoinav@gmail.com
Teléfono: +59332426337
WhatsApp directo: Click AQUI
Instagram: @coinav
Youtube: @coinav
TikTok: @ingenieria.avanzada.ec